Programa de internación voluntaria para personas con uso problemático de sustancias
Nuestro enfoque
«Empezar de Nuevo» ofrece un programa de internación voluntaria para personas con uso problemático de sustancias. Nuestro enfoque integral considera las dimensiones biológicas, psicológicas y sociales del individuo así como su entorno familiar y afectivo.
Buscamos no solo abordar el consumo, sino acompañar los procesos emocionales y sociales que lo sostienen, promoviendo un cambio profundo y sostenible a través de la reeducación emocional, la convivencia comunitaria y el fortalecimiento de los vínculos familiares.
Nuestros pilares fundamentales son bienestar integral, convivencia, integración familiar y empatía. Con la filosofía del «un día a la vez» como guía para el proceso.
Pilares
Bienestar integral
Convivencia
Integración familiar
Empatía
"Un día a la vez"
como guía práctica y emocional
El tratamiento considera todas las dimensiones del ser humano: biológica, psicológica, social y espiritual. Se trabaja mediante una combinación de terapias individuales y grupales, espacios de reflexión, actividades comunitarias, talleres formativos y seguimiento clínico.
El tratamiento se desarrolla a lo largo de un programa dividido en fases adaptadas al proceso individual de cada residente, y con una participación activa y comprometida de la familia y el entorno afectivo.
Las estrategias se adaptan a cada fase del proceso, respetando los tiempos y avances personales.
El lema «un día a la vez» se incorpora desde el inicio como guía práctica y emocional para el tratamiento.
Antes del ingreso, se realiza una entrevista personal y familiar, donde se evalúan las motivaciones,necesidades y contexto del usuario. A partir de este encuentro, se elabora un plan terapéutico individualizado, con objetivos específicos y metas adaptadas a cada etapa del tratamiento.
Fases del Proceso Terapéutico
Adaptación inicial, motivación y comprensión de la estructura comunitaria.
Inicio del trabajo terapéutico, uso de herramientas para el reconocimiento emocional y la construcción de límites.
Profundización de habilidades sociales, identificación de causas y función del consumo.
Roles de liderazgo, manejo de situaciones de riesgo, estrategias de afrontamiento y preparación para la reinserción.
Acompañamiento ambulatorio personalizado para asegurar la sostenibilidad del cambio.
Estructura de las intervenciones
- Psicoterapia individual y grupal.
- Talleres educativos (carpintería, cocina, arte, música, veterinaria, metalúrgica, etc.).
- Laborterapia y zooterapia.
- Grupos dinámicos de expresión emocional.
- Actividades deportivas y recreativas.
- Espacios de integración familiar y talleres para el entorno afectivo.
Herramientas terapéuticas
- Historia de vida
- Historia de adicción
- Registro de pensamientos automáticos
- Ejercicios de autoimagen e identidad
- Cartas personales
- Autoregistro de emociones
Enfoque terapéutico
- Entrevista Motivacional
- Psicoeducación
- Terapia conductivo conductual
- Psicoanálisis
- Terapia psicodinámica
- Terapia sistemica
- Terapia narrativa
- Reducción de daños
- Reeducación emocional
Profesionales
El equipo multidisciplinario es clave para el éxito del programa, compuesto por:
- Licenciada en Psicología: responsable de la psicoterapia individual y grupal, acompañando la regulación emocional y la reeducación afectiva.
- Especialista en Inclusión Social: trabaja directamente con los usuarios y sus familias, actuando como nexo para fortalecer la comunicación, promover la participación familiar y apoyar la integración social y educativa.
- Operador Terapéutico: acompañan el día a día, promueven la convivencia y sostienen emocionalmente frente a las crisis.
- Educador/a Socioterapeuta: acompaña la vida cotidiana de los usuarios, promoviendo hábitos saludables, valores y normas de convivencia. Coordina talleres socioeducativos y favorece el desarrollo de habilidades personales y sociales. Articula con el equipo técnico y colabora en la preparación para el egreso.
- Licenciada en Trabajo Social: realiza evaluación social de cada residente, facilita gestiones conectando el proceso terapéutico individual con el entorno social.
- Maestros Técnicos y Talleristas: responsables de la formación en oficios y habilidades prácticas.
- Médico de Medicina General: realiza evaluaciones de salud general y seguimiento clínico.
- Médico Psiquiatra: monitorea la salud mental, prescribe y ajusta tratamientos farmacológicos y acompaña el manejo de síntomas de abstinencia.
- Auxiliar de Enfermería: apoya en el cuidado de la salud física cotidiana.
- Recreador y Educador: organizan actividades deportivas y recreativas que favorecen el bienestar integral.
- Cocinero: responsable del área alimentaria, contribuyendo a la salud nutricional de los residentes.
El equipo se reúne regularmente para evaluar avances y ajustar los planes. Ante situaciones urgentes, se realizan reuniones extraordinarias para garantizar una atención rápida y coordinada.